hermandad de Los Panaderos
Nombre completo

Pontificia, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Archicofradia de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento, María Santísima de Regla y San Andrés Apóstol.

Dia de procesion

Miércoles Santo

Templo

Capilla del Apóstol San Andrés del siglo XVII en la calle Orfila.

Recorrido

El recorrido de la Hermandad de Los Panaderos para este año 2010 es el siguiente:

21.00. Orfila – 21.10. Daoíz – 21.20. García Tassara – 21.25. Amor de Dios – 21.30. San Miguel – 21.35. Trajano – 21.45. Plaza Duque de la Victoria – 22.05. Campana – 22.45. Plaza de San Francisco – 23.15. Catedral23.55. Placentines – 00.10. Alemanes – 00.25. Argote de Molina – 00.30. Placentines – 00.45. Francos – 00.55. Chicarreros – 01.05. Álvarez Quintero – 01.25. Entrecárceles – 01.30. Plaza del Salvador – 01.35. Cuna – 02.40. Orfila – 02.50. Entrada a Templo

Musica

Tras el paso de misterio, Banda de CC y TT de Las Cigarreras, y tras el paso de palio la Banda de Música de Santa Ana de Dos Hermanas

Tunica

las tunicas de Los Panaderos son negras y antifaz negro con capa morada en el Señor y capas de color granate en la Virgen.

Historia
Los panaderosEn la que fue parroquia de Santa Lucía, en el siglo XVI, se fundó la Hermandad del Prendimiento y María Santísima de Regla, a la que aprobaron las primeras reglas en 1601. La estación la tenía fijada en la tarde del Miércoles Santo. Los primeros componentes de esta corporación eran los del gremio de los panaderos, que también le tenían gran devoción a la Virgen de Regla, en su santuario de Chipiona.

Francisco Antonio Gijón labró en 1693 siete figuras para representar el grupo del pasaje en que Jesús va a ser prendido: San Pedro, San Juan y Santiago, además de cuatro judíos. La imagen del Señor luego sustituida, era de autor anónimo y actualmente se venera en la parroquia de Nuestra Señora del Juncal. La Virgen se hizo en el siglo XVII.

Es de las cofradías que ha variado en distintas ocasiones su lugar de residencia. Pasó en 1623 a la parroquia de San Pedro. Al sitio inicial de su institución volvió en 1732. Colocaron entonces las dos imágenes titulares en la misma hornacina del retablo, una junta a otro. La estación la efectuaba el Jueves Santo. Allí se mantuvo hasta que Santa Lucía fue cerrada al culto por la Junta Revolucionaria. Guardaron las imágenes en sus almacenes y quedaron sin culto hasta 1876, cuando se trasladaron a la iglesia de Nuestra Señora de Consolación (Los Terceros), donde previamente construyó una capilla en el tránsito del convento, como también labró un retablo.

Debido a que desde los Terceros salía por entonces, el Miércoles Santo, la cofradía de las Cigarreras y que esto dificultaba la organización del cortejo procesional, hasta el punto de tener que realizar la salida desde la iglesia de Santa Marina, solicitaron al ordinario, en 1896, el traslado al templo de San Marcos. Sin embargo, la procesión no la pudieron efectuar desde allí por lo reducido de la puerta, realizándola una vez más desde Santa Marina.

Así continuaron, hasta que pidieron la fusión con la Hermandad de San Andrés apóstol, cuyos componentes eran los maestros alarifes, acuerdo que fue tomado por el Cabildo celebrado en el mismo año 1896. Tuvieron hospital, que a la vez servía de Casa Gremial, donde se reunían para celebrar Juntas y elecciones de cargo. La invasión francesa y desamortización arruinaron el hospital y también a la corporación, que llegó a quedar sin cultos en su capilla.

En los años cuarenta la cofradía renovó el paso del misterio. Tras un fallido intento de Cayetano González, en 1945 se estrena el paso de misterio, incluido el Señor y demás figuras, que hizo Antonio Castillo Lastrucci.

Cuando se celebraba el Año Santo Mariano, en 1950, los panaderos sevillanos proclamaron a la Virgen de Regla como su Patrona, al igual que en sus orígenes, por haber dado en su seno virginal el mejor Pan: La Eucaristía, que es pan de vida enterna.

Leave a Reply

Tu email no se mostrará. Los campos requeridos estan marcados *