Nombre completo
Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradia de Nazarenos de la Santa Cruz, Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora, María Santísima del Amor, San Juan Bautista de la Salle y Santa Marina
Dia de procesion
Domingo de Resurrección
Templo
Iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista de La Salle en la calle San Luis, construida en 1356 sobre una mezquita.
Recorrido Hermandad de La Resurreccion 2010
El recorrido de la Hermandad de La Resurrección para este año 2010 es el siguiente:
04.30. Santa Marina – 04.35. San Luis – 05.00. Plaza San Marcos – 05.10. Hernando Colon – 05.30. Doña Maria Coronel – 06.00. Plaza de San Pedro – 06.05. Imagen – 06.15. Plaza de La Encarnación – 06.20. Laraña – 06.30. Plaza de Villasís – 06.30. Orfila – 06.50. Javier Lasso de la Vega – 07.00. Trajano – 07.05. Plaza Duque de la Victoria – 07.20. Campana – 08.00. Plaza San Francisco – 08.30. Catedral – 09.05. Placentines – 09.15. Alemanes – 09.20. Conteros – 09.30. Argote de Molina – 09.40. Placentines – 09.45. Francos – 10.00. Chapineros – 10.10. Álvarez Quintero – 10.25. Plaza Salvador – 10.40. Cuna – 11.10. Plaza de Villasis – 11.20. Laraña – 12.00. Imagen – 12.01. Santa Ángela de la Cruz – 12.35. Gerona – 12.45. Dueñas – 12.55. Doña Maria Coronel – 13.10. Bustos Tavera – 13.40. Plaza San Marcos – 13.55. San Luis – 14.25. Santa Marina – 14.30. Entrada a Templo
Musica
Tras el paso la agrupación musical Virgen de los Reyes y tras el paso de palio de la Virgen de la Aurora la banda de música Nuestra Señora de la Victoria.
Tunica
Blancas de capa con botonadura y cíngulos azules
Historia
En la antigüedad distintas cofradías celebraban el Domingo de Pascua con una solemne procesión del Resucitado. Se encargaron valiosas esculturas a imagineros afamados, como en el caso de la del Dulce Nombre de Jesús a Jerónimo Hernández, en 1583. La hermandad de la O concertó, en 1618, otra efigie del Resucitado con Pedro Díaz de la Cueva. También poseían otras imágenes las hermandades del Santo Entierro y la Soledad, que lo sacaban el Domingo de Resurrección. La del Buen Fin, en la gloriosa festividad de la Pascua, celebraba solemne función al igual que otras muchas.
En Sevilla dejó de organizarse esta procesión. Los antiguos alumnos del colegio La Salle, continuadores de las Escuelas de San Luís, fundada en 1765, decidieron dar vida a una procesión de penitencia que cerrase el ciclo de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo. En 1969 encargaron a Jesús Santos Calero una imagen de la Virgen en la advocación de la Aurora.
En título inicial fue la Santa Cruz, Resurrección de Cristo, Nuestra Señora de la Aurora y San Juan de la Salle. Se presentó el proyecto en 1971 siendo rechazado por el señor fiscal del Arzobispado, extendiendo en su diligencia que el Acto público penitencial era incompatible con el espíritu litúrgico de la Pascua de la Resurrección. Ordenadas nuevas reglas, con el carácter de Gloria, la Vicaría las aceptó el 19 de marzo de 1972.
Un año después, sería bendecida la imagen de Jesús Resucitado que talló Francisco Buiza y que ese mismo año saldría en procesión por su barrio. En 1978 Dubé de Luque tallaría una nueva imagen de la Virgen de la Aurora, cuyo rostro carece de dolor. En 1982 fueron por primera vez fueron a la Catedral, pero sin embargo no pudieron hacer la carrera oficial debido a la lluvia.
En la Semana Santa de 1992 salió por primera vez la Virgen bajo palio. La cofradía residió en la capilla de la Salle, hasta que en 1987 se trasladó a la iglesia de Santa Marina.