hermandad de la Exaltacion
Nombre completo

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental, Puriima Concepción, Ánimas Benditas del Purgatorio, San Sebastián Mártir y archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Exaltación y Nuestra Señora de las Lágrimas.

Dia de procesión

Jueves Santo

Templo

Por cierre de la Iglesia de Santa Catalina, la Hermandad de la Exaltación efectúan su penitencia desde la Iglesia de Nuestra Señora de Consolación, vulgo de los Terceros.

Recorrido

El recorrido de la Hermandad de La Exaltacion para este año 2010 es el siguiente:

15.40. Plaza de los Terceros – 15.45. Gerona – 16.10. Santa Ángela de la Cruz – 16.30. Alcázares – 16.37. Plaza de la Encarnación – 17.00. Laraña – 17.15. Plaza de Villasís – 17.25. Javier Lasso de la Vega – 17.40. Trajano – 17.50. Plaza de la Duque de la Victoria – 18.05. Campana – 18.45. Plaza de San Francisco – 19.15. Catedral – 20.05. Placentines – 20.15. Alemanes – 20.20. Conteros – 20.25. Argote de Molina – 20.40. Placentines – 20.45. Francos – 20.50. Chapineros – 21.00. Álvarez Quintero – 21.15. Plaza del Salvador – 21.23. Villegas – 21.32. Cuesta del Rosario – 21.58. Jesús de las Tres caidas – 22.10. Plaza de la Alfalfa – 22.15. Odreros – 22.20. Boteros – 22.25. Sales y Ferré – 22.35. Plaza del Cristo de Burgos – 22.50. Plaza de San Pedro – 22.55. Almirante Apodaca – 23.15. Juan de Mesa – 23.25. Santa Catalina – 23.25. Plaza de Los Terceros – 23.34. Sol – 23.45. Entrada a Templo

Musica

Tras el paso de Misterio l Banda de CC y TT Nuestra Señora del Sol y tras la Virgen la Banda de Música de Nuestra Señora del Sol.

Túnica

Túnicas blancas de cola con antifaz morado y cruz de Santiago, botonadura morada y cinturón de esparto.

Historia de la Hermandad de La exaltación

Virgen de la ExaltacionNo se desconoce con exactitud el comienzo de esta cofradía, aunque se sabe que en 1606 se encontraba erigida en la iglesia de San Benito de la Calzada y seguramente concurría en penitencia, realizando el santo Vía Crucis hacia el eremitorio de la Cruz del Campo, como en aquella época lo verifican las distintas hermandades de este tipo. En el año 1621 ya se encontraban en la iglesia de Santa Catalina, pues desde allí hizo la estación a la Santa Iglesia Catedral, en la madrugada del Viernes Santo.

El escultor Luís Antonio de los Arcos y el entallador Cristóbal de Guadix, en 1678, concertaron un acuerdo para esculpir las figuras del misterio, a excepción del Crucificado, obra personal de Pedro Roldán, y los dos caballos que existían, que incluían doce judíos, para vestir.

En 1751, ocurrió un enfrentamiento con el arzobispo Francisco de Solís Cardona, quien dispuso que las cofradías de salida del templo metropolitano, pasasen por la puerta principal del palacio para verlas desde su balcón. Para llegar allí había que introducirse por un tránsito que existía entonces en el patio de los Olmos y salir por una puerta del arco, dando la vuelta por delante del palacio para continuar a los Placentines. Esta hermandad causó algún desconcierto en las hermandades. Un notario se situó en la puerta de la Catedral para recordar el mandato a las cofradías. Todas aceptaron la petición, pero cuando llegó la de Santa Catalina salió como siempre. El escribano dio cuentas al prelado, quien mandó comunicar, bajo multa, que cumpliesen con lo ordenado. Pero no bastó esta orden e impuso la excomunión al hermano mayor, Antonio de Sandoval, conde de Mejorada. Una vez notificada, mandó para el cortejo, quedando las andas del misterio junto a la puerta del costado del Palacio Arzobispal y las de la Virgen entre la Catedral y la puerta de los Palos. Acudió en recurso de fuerza a la Justicia, y se dictaminó que alcanzase la excomunión y el mandato, a lo que se negó el señor arzobispo. Entonces la Audiencia decretó el extrañamiento del prelado, ordenando su salida de palacio. Al fin éste cedió, alzó las censuras y cuando eran más de las diez y media de la noche, siguió la hermandad hacia Santa Catalina por el sitio de costumbre.

No es cierta la leyenda popular, según la cual en tiempos llevaba este paso cuatro caballos. A principios del siglo, las figuras del misterio fueron reformadas por Pizarro de la Cruz y más tarde, en 1960, se reformó tallando Juan Abascal los dos caballos. Quedó con su actual composición. Es curioso resaltar que, en 1913 fue sustituida la Virgen de las Lagrimas, de autor anónimo, por una imagen donada por José de Castro, de la que se decía procedía de Málaga. En 1934 reintegraron a la antigua Dolorosa y la otra sería cedida a la Hermandad de San Bernardo cuando perdió a su Virgen.

Leave a Reply

Tu email no se mostrará. Los campos requeridos estan marcados *