Nombre completo
Pontificia y Real Hermandad y Archicofradia de Nazarenos del Dulce Nombre de Jesús, Sagrado Descendimeinto de Nuestro Señor Jesucristo y Quinta Angustia de María Santísima Nuestra Señora
Dia de procesión
Jueves Santo
Templo
Parroquia de la Magdalena del Siglo XVIII en la calle San Pablo, Sevilla
Recorrido Hermandad Quinta Angustia 2010
El recorrido de la Hermandad de la Quinta Angustia para este año 2010 es el siguiente:
19.30. San Pablo – 19.41. Plaza de la Magdalena – 19.45. Rioja – 19.55. Velázquez – 20.05. O´Donnell – 20.15. Campana – 20.55. Plaza de San Francisco – 21.25. Catedral – 21.45. Plaza del Triunfo – 21.55. Fray Ceferino González – 22.05. Almirantazgo – 22.10. Postigo del aceite – 22.15. Dos de Mayo – 22.20. Arfe – 22.30. Puerta del Arenal – 22.35. Castelar – 22.55. Plaza del Molviedro – 23.00. Doña Guiomar – 23.10. Zaragoza – 23.30. San Pablo – 23.45. Entrada a Templo
Musica
La capilla musical y los niños cantores
Tunicas
Las tunicas de la Hermandad de La Quinta Angustia con de color morado de capa y botonadura morada con cíngulos marfil.
Historia
Esta hermandad se encuentra formada por la unión de dos cofradías, la del Dulce Nombre de Jesús y la Quinta Angustia.
La primera fue fundada en 1572, en la parroquia de San Vicente. Sus reglas indicaban la titulación del Dulcísimo y Santísimo Nombre de Jesús, Primera Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora de la Encarnación y marcaba su estación el Jueves Santo. Posteriormente, residiría en su capilla, en el barrio de Colón o Húmeros, para luego pasar al Hospital de la Santa Cruz de Jerusalén y, definitivamente en 1587, al convento dominico de San Pablo el Real. Asimismo realizaba una procesión el Domingo de Resurrección, en la que llevaba una magnifica imagen realizada por Jerónimo Hernández en 1582. En ese mismo año talló también a su titula, la imagen del Dulce Nombre de Jesús. Entre sus fines, tuvo en de atender y educar a los niños desamparados de sus madres, que dejaban en la vía pública. Figuraba como hermano el escultor Martínez Montañés, devoto de la imagen del Niño, que ingresó junto a su mujer, Ana de Villegas, y donó una Dolorosa, cuyo destino se desconoce.
La segunda, la del Descendimiento y Angustias, tuvo su principio en el convento del Carmen, en el año 1500, con reglas ordenadas y aprobadas en 1541, y salida procesional el Jueves Santo. Hacían cinco estaciones a los templos de San Vicente, el Salvador, la Catedral, San Pablo y la Merced. La autoría del Cristo se cree que corresponde a Pedro Roldán, ya que recuerda al que labró para el retablo de la iglesia de la Caridad.
El escultor Pedro Nieto, en 1633, contrató con la hermandad la ejecución de los dos ladrones en la cruz, San Juan Evangelista, Nicodemo y Arimatea y las tres Marías de rodillas.
Cerrado el Carmen por los franceses, en 1810, se trasladó a la de San Pablo el Real, aunque cinco años después regresaría. Tuvo discrepancias con las carmelitas y perdió sus enseres, por lo que decidieron cambiar de residencia a la iglesia de San Alberto, pasando un año al Sagrario, y luego a los Menores y San Buenaventura, hasta volver en 1844 al Carmen. Su última salida de allí fue en 1850.
Ante el mal estado del templo carmelita y sus problemas, fue oportuno un entendimiento con los cofrades del Dulce Nombre de Jesús. Por ello en 1851 tuvo lugar la unión con esta hermandad y ambas quedaron unidas en una sola, con sede en el extinguido convento de San Pablo (Magdalena).
En 1931, ante el temor de que pudiera ser dañado en los incidentes republicanos, el Cristo fue escondido en una casa de la calle Bailén y las otras imágenes se ocultaron en la cripta de la capilla, donde resultaron afectadas por la humedad. Fueron restauradas por Vicente Rodríguez Caso, quien luego haría la nueva Virgen.