Hermandad de Montesion
Nombre completo

Pontificia, Real, Ilustre y Antigua y Dominica Hermandad y Archicofradia de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y Santo Domingo de Guzmán

Dia de procesión

Jueves Santo

Templo

Capilla de Monte Sión del siglo XVI en la Calle Feria (barrio Macarena)

Recorrido

El recorrido de la Hermandad de Montesión en este año 2010 es el siguiente:

17.15. Feria – 17.36. – Correduría – 17.55. Plaza Europa – 18.10. Alameda de Hércules – 18.15. Trajano – 19.00. Plaza Duque de la Victoria – 19.20. Campana – 20.00. Plaza San Francisco – 20.30. Catedral21.05. Placentines – 21.15. Alemanes – 21.25. Conteros – 21.30. Argote de Molina – 21.40. Placentines- 21.50. Francos – 22.00. Chapineros – 22.15. Álvarez Quintero – 22.30. Plaza Salvador – 22.30. Villegas – 22.55. Cuesta del Rosario – 23.00. Jesús de las Tres Caidas – 23.05. Plaza de la Alfalfa – 23.10. Odreros – 23.20. Boteros – 23.30. Sales y Ferré – 23.40. Plaza del Cristo de Burgos – 23.55. Plaza de San Pedro – 00.10. Santa Ángela de la Cruz – 00.40. Plaza de San Juan de la Palma – 01.10. Entrada a Templo

Musica

Tras el paso de misterio Corona de Espinas y tras el paso de palio de la Virgen la Banda de música de la puebla del Río.

Tunica

Túnica y capa de color crema con antifaz de terciopelo negro y cíngulos negros

Historia

Misterio MontesionEl origen de esta hermandad se remonta al siglo XVI, tuvo su origen en la unión de una del Rosario establecida en una ermita, que posteriormente dio lugar al Convento de Monjas Carmelita de Belén, y una de penitencia que se formó en el Hospital de las Cinco Llagas, dedicada a la contemplación de la ferviente Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto. A esta última hermandad pertenecían los armadores de buques que hacían las travesías a las Indias Occidentales y daban a su Cofradía parte de las riquezas que entonces venían de aquellas tierras. En 1574, la hermandad se trasladó al Convento de Santa María de Monte-Sión y a los tres años de estar allí establecida, se acuerda comprar a la Comunidad de Padres Dominicos un trozo de terreno en el Compás del Convento para edificar una Capilla propia.

En 1578, elegido el alcalde García de Herrera, contrata con el imaginero Jerónimo Hernández de Estrada, la ejecución de cinco imágenes que figurarían el misterio de la Sagrada Oración en el Huerto. Casi un siglo después, en 1675, una feligresa dejó en testamento la cantidad de 400 reales para ayuda al coste de la cabeza del Santo Cristo de la Oración en el Huerto que se estaba haciendo, probablemente por Pedro Roldán. En 1832 se le quitó la cabellera de pelo natural que tenía y fue sustituida por otra retallada. El cuerpo se mantuvo de tipo de candelero, hasta que en el año 1942 le adaptó un cuerpo entero el imaginero Antonio Castillo Lastrucci. El apostolado desaparecería, pues en el año 1885 el escultor Vicente Hernández Bouquet labró uno nuevo, mantenido hasta 1936 y sustituido por el actual en 1950, esculpido por Castillo Lastrucci. Sin embargo, continuó el mismo ángel, que ha sufrido distintas restauraciones, la última la de 1987, por Luís Ángel Ortega León, que incluyó un cuerpo nuevo.

Tenía esta hermandad un rico patrimonio, debido a las crecidas rentas de fincas y atributos que llegó a poseer, y a la cantidad de plata labrada para su procesión y cultos. Su fama de riqueza derivaba de su relación con el comercio de Indias. Sin embargo, cuando llegaron los franceses se perdería toda esa riqueza.

En el siglo XIX, tras el expolio de los franceses y la desamortización, pasó la hermandad por momentos difíciles. Quedaron sin pasos e insignias y en un cabildo llegaron a tomar el acuerdo de unirse a la de Pasión, por entonces en San Miguel, que también tenía dificultades. El acuerdo no se cumpliría posteriormente.

Leave a Reply

Tu email no se mostrará. Los campos requeridos estan marcados *