Hermandad de la Pasion Sevilla

Nombre completo

Archicofradia del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasion y Nuestra Madre y Señora de la Merced

Dia de procesión

Jueves Santo

Templo

Parroquia del Salvador.

Recorrido Hermandad de la Pasion 2010

El recorrido de la Hermandad de la Pasión para este año 2010 es el siguiente:

20.10. Plaza del Salvador – 20.30. Plaza de Villasís – 20.35. Orfila – 20.45. Javier Lasso de la Vega – 21.00. Aponte – 21.05. Trajano – 21.10. Plaza Duque de la Victoria – 21.15. Campana – 21.55. Plaza de San Francisco – 22.25. Catedral – 22.50. Palcentines – 23.00. Alemanes – 23.15. Argote de Molina – 23.30. Placentines – 23.38. Francos – 00.10. Villegas – 00.30. Plaza del Salvador – 00.30. Entrada a Templo

Musica

La Hermandad de Pasión no lleva musica

Túnica

Las tunicas de la Hermandad de Pasión son negras de ruán con cola, cinturón y cíngulo de abacá.

Historia de la Hermanda de Pasión

Hermandad de PasionMateo Fernández Cosme de Pesquera y Juan de Rojas, en 1531, iniciaron en Valladolid la Hermandad Penitencial de la Pasión y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Después en Sevilla, en el convento de Casa Grande de Nuestra Señora de la Merced, en 1535, fue fundada la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.

También en un pleito de 1696, que sostuvo contra la Hermandad de la Expiración (Museo), establecida asimismo en la Merced, se mencionaba que la hermandad se encontraba “junta y congregada” con la de igual advocación de Valladolid.

Por otra parte, en las cercanías de la parroquia de San Miguel existió un hospital denominado de Nuestra Señora de la Merced, fundado en 1524 por vecinos catalanes. Estaba instalado en lo que fue casa y huerta de Catalina de Pomareda, en la calle de las Palmas, donde recibían asilo, alimento y curación de sus congregados. Sólo atendían a seis mujeres por no tener más recursos. Esta cofradía pasó al convento de la Merced, en el que se establecieron con la finalidad de luz, pero en 1584 se unió a la cofradía de Pasión.

En 1557, la hermandad otorgó poder cumplido a Juan de Bustamante, para pedir en su nombre ciertas capitulaciones a la Penitencia de Valladolid; y llegadas estas, pleitearon con distintas cofradías sevillanas para que no realizaran su procesión en la noche del Jueves Santo. Se desconoce lo que pasó con este pleito, pues las otras continuaron su anual estación. En 1584 lo volverían a repetir, elevando petición a distintas personalidades, para que requirieran a estas cofradías que se redujeran e incorporasen a la hermandad. Eran la Verónica, la Presentación, Santa Cruz de Jerusalén, el Traspaso, la Expiración, las Cinco Llagas, las Angustias y la Soledad.

Hacia 1618 la cofradía encargó al genial escultor Juan Martínez Montañés que tallara la bellísima imagen de Jesús de la Pasión. Este año se indicaba al encontrarse una escritura de concierto con el escultor Blas Hernández, donde se menciona el obligarse a tallar la corona de un Crucificado, de la “materia y hechura que tiene el Cristo Nazareno de la cofradía de la Pasión de la Merced”.

Los franceses clausuraron el convento mercenario en 1810. Se perdieron las andas del Señor, de carey con incrustaciones y relieves de plata, la peana de la Virgen, de nácar con adornos argénteos y los varales. El cierre de la Merced la llevó a San Julián. Volvió al convento mercenario en 1818, pero saldría definitivamente en 1840. Tras pasar por las iglesias de San Vicente y San Miguel, el cierre de esta última por los revolucionarios, en 1868, la llevó a la parroquia del Salvador, donde alcanzaría nueva vitalidad. En 1918 se unió a la histórica Sacramental de este templo.

Leave a Reply

Tu email no se mostrará. Los campos requeridos estan marcados *