Recorrido Hermandad de la Bofetá 2010
El recorrido de la Hermandad de la Bofetá en Sevilla para este año 2010 es el siguiente:
20.25. Plaza de San Lorenzo – 20.30. Cardenal Espinola – 21.00. Plaza de la Gavidia – 21.20. Las Cortes – 21.30. Jesús del Gran Poder – 21.45. Plaza Duque de la Victoria – 22.15. Campana – 22.55. Plaza de San Francisco – 23.25. Catedral – 23.50. Placentines – 23.58. Alemanes – 00.10. Hernando Colón – 00.33. Plaza San Francisco – 00.48. Plaza Nueva – 01.02. Tetuán – 01.25. Velázquez – 01.50. O´Donnell – 02.00. Campana – 02.05. Plaza Duque de la Victoria – 02.17. Aponte – 02.20. Trajano – 02.30. Jesús del Gran Poder – 03.15. Conde de Barajas – 03.25. Plaza San Lorenzo – 03.30. Entrada a Templo
Historia de la Hermandad de la Bofetá
En el año 1585 fueron aprobadas las reglas de la Hermandad de la Bofetá que le dieron a nuestro Divino Redentor, Santísimo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre. Entonces aparte de dedicarse a la estación penitencial, tenían como fin llevar el sustento del asilo de niños junto a la casa Hospital de Jerusalén, frente a la parroquia de la Magdalena. A ella pertenecían los escribanos públicos.
La hermandad, en 1634, se encontraba instalada en la iglesia de Santa María la Blanca y efectuaba la procesión en la tarde del Viernes Santo. Sus titulares eran el Señor ante Anás y la Virgen del Dulce Nombre, de autor anónimo, del siglo XVII, y el Cristo del Mayor Dolor, atribuido a Juan de Oviedo. El pintor Francisco Zurbarán formó en la nómina de sus cofrades. A causa de la gran peste de 1649, el cuadrante de los hermanos quedaría muy reducido, y volvió a residir en el Asilo de Niños Perdidos. En 1735, se trasladó a la iglesia de Santiago. Tras quedar diezmada y extinguida la hermandad, sus imágenes titulares pasaron en 1795 al Beaterio de la Santísima Trinidad.
En el año 1919 los cofrades Alfredo Estrada de la Roza y Juan Pérez Calvo, conociendo la existencia de las imágenes en el Beaterio, y la historia de aquella antigua cofradía, descrita en el libro de Bermejo, decidieron poner en marcha las gestiones para hacer la hermandad que recordara a aquella. En 1920 realizaron la primera estación a la Catedral el Martes Santo, con las imágenes de la antigua hermandad. La efigie del Señor iba sola, sobre el paso cedido por la Hermandad de las Siete Palabras. La Virgen aparecía sobre su paso con los respiraderos, juego de varales y jarras de la cofradía de los Gitanos (al día siguiente se tuvieron que desmontar para usar dichos enseres en la madrugada del Viernes Santo); las insignias las aportaron esta corporación y la de La Hiniesta. Un año después se estrenó nueva imagen del Señor, de Rodríguez Magaña, y el misterio. Todas se sustituirían en 1923 por las de Castillo Lastrucci, que un año después talló la actual Dolorosa y regaló la imagen de San Juan que la acompaña.
En el año 1924 la cofradía pasó a la iglesia de San Antonio de Papua y en 1968 se llevó a cabo el traslado de la cofradía a la parroquia de San Lorenzo. Sus imágenes ocuparon la capilla que fue de Jesús del Gran Poder, y que esta hermandad les cedió, estipulándose que en el retablo principal no figurase la imagen del Señor.
Nombre completo
Pontificia, Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.
Música
Tras el paso del misterio Jesús ante Anás Las Cigarreras y tras el paso de palio María Santísima de la Victoria
Túnica
Blancas de cola con cinturón de esparto.
Templo
Iglesia Parroquial de San Lorenzo del s. XV