Nombre completo
Pontificia y Real Archicofradia de Nazarenos del Santisimo Cristo de la Salud, María Santisima de la Luz en el Sagrado Misterio de sus Tres Necesidades al Pie de la Santa Cruz, San Francisco de Paula, Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y Nuestra Señora del Mayor Dolor en Soledad.
Dia de procesión
Viernes Santo
Templo
Capilla de la Carreteria
Recorrido Los Gitanos 2011
Musica
Acompaña Nuestra Señora de la Victoria, Las Cigarreras al Misterio. Tras el paso de palio la Virgen María Santísimo de la Victoria.
Tunica
Las Tunicas de la Hermandad de La Carreteria con de terciopelo azul, de cola con cíngulo amarillo y guantes negros.
Historia
El oficio de tonelero era muy importante en Sevilla, puesto que no podían importarse toneles construidos fuera. Este gremio tenía un hospital, San Andrés, en el barrio de la Carretería. Según cuenta la tradición una persona perteneciente a este gremio, hacia el año 1550, encontró en una alcantarilla del Arenal, una pequeña imagen de María, que sería ocultada en tiempos de la invasión árabe, rodeada de una brillante luz. Tomó por ello, esta advocación de la Luz, y con el tiempo se le creó una hermandad. Extinguido, como otros, el benéfico establecimiento en 1587, se transformaron en cofradía de penitencia. Es muy probable que por entonces ya tuvieran imágenes pasionales.
El hermano protector Antonio de Cardona y Córdoba consiguió de S.S. Gregorio XIII una bula de 1591, por la que hermandad se incorporó a la Archicofradía de la Gloriosa Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, radicaba en Santiago de los Españoles.
En 1592, tras una breve estancia en la parroquia de San Miguel, la hermandad pasó a la iglesia de San Francisco de Paula, donde su comunidad le concedió una capilla, permaneciendo allí durante poco más de siglo y medio. Después los cofrades quisieron volver al barrio de la Carretería, donde estaban sus orígenes, y allí compraron unos terrenos para edificar su actual capilla. Se trasladaron a su templo en 1761.
Durante un tiempo esta hermandad salió en la madrugada. Ya en 1690 firmó una concordia con la sentencia. Muy conocido es el pleito que mantuvo esta hermandad con la del Gran Poder, que apunto estuvo de dejar en la ruina a ambas. Para los gastos del pleito esta hermandad vendió dos casas. Finalmente, llegarían a un acuerdo y firmarían una concordia.
La imagen de Cristo de la Salud no está documentada, pero por antología con otras, se estima obra de Francisco de Ocampo, en el siglo XVII. El misterio representa las Tres Necesidades: escalera para bajarlo, sudario para amortajarlo y sepulcro para enterrarlo. La Dolorosa del Mayor Dolor en su Soledad se considera del escultor Alonso Álvarez Albarracín, por una escritura de concierto de 1629.